Alejandro Weber: Contracción económica y mercado laboral

El decano de la Facultad de Economía y Negocios expuso en la Semana de la Empleabilidad USS sobre el complejo escenario económico que enfrenta Chile y su impacto en el mercado laboral. 

alejandro-weber-mercado-laboral

La pandemia no solo generó una crisis sanitaria, también fue un duro golpe a la economía. Inflación, aumento en las tasas de interés y desaceleración son algunos de los efectos que siguen presentes y que también afectan el empleo. Este escenario fue analizado por Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, en la charla “Contracción económica, un desafío para el mercado laboral”, parte del calendario de actividades de la Semana de la Empleabilidad USS.

Weber detalló que el estancamiento de la economía ya se empieza a ver en las cifras relacionadas con el mercado laboral, señalando la contracción en la generación de empleos y la dificultad para que la tasa de participación y de ocupación alcancen los niveles prepandemia.

“Además de esto se están dejando de crear empleos de calidad y la informalidad sigue alta, cerca de 2.4 millones de personas está en esta situación. Este grupo no solo deja de tributar, provocando que el Estado deje de recaudar para poder implementar buenas políticas públicas, también son personas que están desprotegidas en materia de seguridad social, como acceso a la salud y al sistema previsional”, agrega.

Producto del aumento de la inflación y el estancamiento del mercado laboral los salarios reales han caído con la mayor intensidad de las últimas décadas. “A pesar de las variaciones históricamente altas en los salarios nominales, estos generalmente están por debajo del IPC, que llegó a un 14,1% en los últimos 12 meses”, explicó.

Rol de la Educación Superior

El decano de la FEN comentó que actualmente vivimos una crisis de confianza general de las instituciones y dentro de este contexto, los resultados de la última encuesta CEP muestran que son las universidades las que más inspiran confianza en las personas. “Esto muestra que nuestro rol, más allá de formar, debe ser contribuir a legitimar procesos y construir puentes entre el sector privado y el sector público, entre la sociedad civil y el Estado. Esta es la única manera de superar una crisis tan compleja y avanzar en un pacto social”.

En ese sentido recalcó que esto exige una formación de vanguardia para un nuevo mercado laboral, más complejo y tensionado. Por eso es clave lograr que los estudiantes desarrollen habilidades para manejar la incertidumbre a través de análisis crítico, decisiones basadas en la evidencia, agilidad organizacional y adaptación al cambio.

WhatsApp