USS Concepción convocó a seminario para educación superior inclusiva

Diferentes exposiciones dieron vida a un encuentro en el que se analizaron generalidades de los fenómenos asociados al plano académico universitario, y el impacto de la nueva Ley de Inclusión, especialmente en lo relativo a alternativas laborales y profesionales.

 

Educación Superior inclusiva: un proceso de construcción colectivo” fue el nombre de un seminario organizado por el Comité de Inclusión de la Universidad San Sebastián, sede Concepción y el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis Biobío, y realizado en dependencias del Campus Las Tres Pascualas de la sede. El encuentro contó con una charla central, a cargo de Luz Jara Modinger, directora de la Escuela de Educación de la Universidad Santo Tomás de Concepción.

“Como Institución, estamos realizando muchas acciones en la materia”, dijo Fernando Quiroga, vicerrector de la Universidad San Sebastián, sede Concepción. “Igual es muy triste que tenga que existir una Ley de Inclusión, debiera ser propia del espíritu de cada empresa o institución”, lamentó. A la vez, destacó un proyecto de Vinculación con el Medio surgido desde la carrera de Terapia Ocupacional, “Inclusión socio laboral para personas en situación de discapacidad 2017”, que se dedicó a determinar las condiciones de éstas para cumplir con las exigencias de la nueva Ley de Inclusión. “Tenemos que entender que la verdadera discapacidad es la que está en nuestras cabezas”, manifestó.

Por su parte, coincidió Yennyfer Morales Inostroza, directora (s) de Senadis Biobío, al dar a conocer la nueva definición de “discapacidad, ya no como una carencia de la persona, sino asociada a las adecuaciones del entorno para la igualdad de condiciones de todas las personas, acorde a sus características. La profesional se refirió a “Contexto y estadísticas de ingreso y permanencia de estudiantes en situación de discapacidad a la Educación Superior”, abordando la evolución de la ley, surgida desde el retorno de la democracia, cifras, medidas de integración social, inversiones en la materia, políticas públicas y los desafíos por venir.

Luego, Luz Jara presentó “Inclusión en Educación Superior”. Jara, educadora diferencial y magíster en Educación, ahondó en las comunidades educativas inclusivas. “De la educación surgen la manera de pensar y de vivir en el mundo, y el conocimiento de herramientas para trabajar. Esto conduce a algo tan vital como desenvolverse en la sociedad”, precisó la académica, poniendo énfasis en la necesidad de una educación integral para garantizar la igualdad de derechos entre todas las personas.

Finalmente, Cynthia Urra Zúñiga, fonoaudióloga y académica USS, e Irene Medina Muñoz, profesora especialista en Educación Diferencial, con mención en Trastornos de la Visión, desarrollaron “Ajustes necesarios para estudiantes que presentan Trastornos del Espectro Autista, y Discapacidad Sensorial Visual, en Educación Superior”, respectivamente.

WhatsApp